Powered By Blogger

TRADUCTOR

viernes, 6 de marzo de 2020

EN EL MES DE LA MUJER:

*ALGUNAS MUJERES REBELDES DE LA HISTORIA EN DIFERENTES ÁMBITOS HASTA HOY DIA, QUE IREMOS CONOCIENDO...

Isidora Goyenechea, Catalina de los Ríos y Lisperguer, María Antonia Palacios, Isidora Zegers, Amanda Labarca, Justicia Espada, Lenka Franulic, Lily Garafulic, Gabriela Mistral, Julieta Kirkwood, Raquel Correa, Isabel Allende, Violeta Parra, María Teresa Ruiz, Paz Errázuriz, Elvira Hernández, Marcela Serrano, Javiera Mena, Camila Moreno, Daniela Vega, Anita Tijoux, etc.



*GLADYS MARÍN MILLIE
(1941 - 2015)

   Diputada chilena nacida en Curepto, región del Maule, en 1941. Profesora, feminista, dirigenta, militante, presidenta y secretaria general del Partido Comunista. Trabajó por los Derechos Humanos en Chile en tiempos de dictadura y posterior a ella. Se ocupó en hacer justicia por las violaciones cometidas.
   El profesorado, su historia y las diferencias de clase, influyeron en su acercamiento a la política y el comunismo     Participó activamente en movimientos juveniles cristianos. Fue dirigenta y presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas en 1957. En 1965 fue elegida secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJCC). Apoyó la candidatura de Allende, fue candidata y electa diputada y permaneció en el Congreso hasta el golpe militar en 1973. Se mantuvo en clandestinidad y el 74, la Embajada de Holanda le concedió la salida al exilio, su marido, Jorge Muñoz, fue detenido y desaparecido.
  Gladys Marín luchó contra la dictadura e hizo visibles las aberraciones vividas en el país. En 1978 regresó clandestinamente a Chile y encabezó el trabajo de dirección del partido. Seis años después asumió como subsecretaria del mismo y el 99 se convirtió en la primera chilena en postularse a la Presidencia. Murió en marzo de 2015, a los 66 años, a raíz de un cáncer fulminante.





*MALALA YOUSAFZAI

Malala es una activista a favor de los derechos civiles, especialmente los de las mujeres en el valle del río Swat, en Pakistán, donde el régimen talibán tiene prohibido la asistencia a la escuela de las niñas. Sus ideales le llevaron a recibir un disparo en la cabeza cuando regresaba en autobús de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora. Lejos de echarse atrás, la joven extendió su lucha a nivel mundial. Su labor le llevó a ser premiada con el Nobel de la Paz en 2014. Con tan sólo diecisiete años se convertía en la persona más joven a acceder a ese galardón.





*ELENA CAFFARENA

Reconocida por muchos como madre del feminismo en Chile, esta mujer fue una luchadora incansable en el reconocimiento de nuestros derechos. Abogada de profesión, jurista y política, se involucró desde temprano en la lucha por la clase obrera y más tarde por la emancipación femenina.
En 1935 fue una de las formadoras del movimiento Pro Emancipación de las Mujeres en Chile, poniendo la fuerza en conseguir el derecho a voto de la mujer. Junto con Flor Heredia, fueron quienes redactaron el proyecto de ley de voto femenino durante el mandato de Pedro Aguirre Cerda y que fuera luego firmado por el presidente Gabriel González Videla.





*SARGENTO CANDELARIA PÉREZ

  Fue la primera mujer chilena en unirse al ejército de Chile y por luchar en la Guerra de la Confederación Perú - Boliviana. Se desempeñó como cantinera y enfermera, pero al poco tiempo terminó luchando a la par con sus compañeros. También estuvo presente en la Batalla de Yungay.  





*JUANA AZURDUY



Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en el Alto Perú, actual Bolivia. Hija de un hombre acaudalado y una chola mestiza, creció en Chuquisaca. Hablaba español y quechua. Fue educada en el prestigioso Convento de Santa Teresa, con el objetivo de que se consagrara como religiosa al finalizar sus estudios, pero debido a su comportamiento rebelde fue expulsada de allí cuando tenía 17 años.

En 1805, Juana contrajo matrimonio con Manuel Ascencio Padilla. Juntos se sumaron a los ejércitos populares que combatieron en la Revolución de Chuquisaca de 1809 y se unieron a los esfuerzos del Ejército Auxiliar del Norte enviados desde el Río de la Plata para combatir a los realistas del Alto Perú, lo que les valió luego que sus bienes y propiedades fueran confiscados; y ella y sus hijos, apresados.

El 3 de marzo de 1816, la patriota se puso al frente de treinta jinetes, entre ellos varias mujeres, para atacar a las fuerzas del general español La Hera. Más tarde ese año Juana fue herida en la batalla de La Laguna. Al acudir Manuel, su esposo, a ayudarla, fue herido de muerte.

El cambio de planes militares para combatir a los realistas por vía chilena, bajo el mando de San Martín, dejó a las milicias revolucionarias del Alto Perú en condiciones muy precarias y llevó a Azurduy a unirse a Martín Miguel de Güemes, quien no pudo evitar que, tras su muerte, Juana quedara reducida a la pobreza. Simón Bolívar, entonces, decidió ascenderla al grado de coronel y otorgarle una pensión en 1825. Sin embargo, ésta le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares.

Azurduy murió en la provincia argentina de Jujuy el 25 de mayo de 1862 a los 81 años y en la indigencia. Sus restos fueron enterrados en una fosa común y recién cien años más tarde fueron exhumados y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

  Desde el 2015, una escultura en su homenaje, fue colocada detrás de la Casa Rosada de Argentina, en el lugar donde hasta ese momento se ubicaba el Monumento a Cristóbal Colón.

Heroína de la independencia. Luchadora incansable en la revolución contra el colonialismo.

 «Juana Azurduy, flor del Alto Perú, no hay otro capitán más valiente que tú».


No hay comentarios.: